CENTRO DE EXTENSIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE DIO A CONOCER SU TEMPORADA 2017 CON RENOVADA IMAGEN

Diciembre 2016

CENTRO DE EXTENSIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE DIO A CONOCER SU TEMPORADA 2017 CON RENOVADA IMAGEN

Nuevos logos para sus cuerpos estables, una serie de conciertos de extensión y un ciclo de piano son parte de las novedades que el CEAC trae para su próxima temporada.

17 programas de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile ofrecidos en el marco de su temporada oficial y 8 en una nueva temporada de extensión; ciclos del Ballet Nacional Chileno enfocados en la figura femenina; conciertos corales con música francesa, contemporánea y boleros; además de un nuevo ciclo de piano, son parte de las novedades que el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, dio a conocer como parte de su programación 2017.

El lanzamiento contó con la participación del director del organismo, Diego Matte Palacios, así como de los directores artísticos de los cuatro conjuntos dependientes de la Institución: el director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, maestro Leonid Grin; el director artístico el Ballet Nacional Chileno, Mathieu Guilhaumon; y el director del Coro Sinfónico y de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, Juan Pablo Villarroel. A ellos también se sumó el destacado pianista, solista de la OSCH y reciente Premio a la Música Nacional Presidente de la República, mención Música Docta, Luis Alberto Latorre, director del ciclo de piano que se retomará el próximo año.

BIENVENIDOS A LA MÚSICA

En cuanto a la temporada oficial de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, que contará con 17 programas desde marzo a diciembre, el titular del conjunto, maestro Leonid Grin, destacó que “promete ser muy interesante y presenta a destacados artistas”. De este modo, entre las figuras internacionales están la pianista Viktoria Postnikova, los violinistas Sasha Rozhdestvenky y Christian Altenburger, así como también los directores Marcus Bosch, Josep Caballé-Domenech y Ola Rudner. A ellos se suman destacados artistas chilenos invitados, como el maestro Juan Pablo Izquierdo, los pianistas Gustavo Miranda-Bernales y Javier Lanis, y el violinista radicado en Argentina, Freddy Varela. Asimismo, músicos de la Sinfónica participarán como solistas, entre ellos Héctor Viveros, Gerardo Salazar, Celso López y Jeremy Kesselman.

Dentro del repertorio que se abordará estarán reconocidos compositores como Mozart, Beethoven, Brahms, Tchaikovsky, Rachmaninoff y Shostakovich, ente otros, así como también música chilena con Ecos de un color, de Miguel Farías, y Valparaíso, de León Schidlowsky.

Una de las novedades para 2017 es una nueva temporada de extensión que contempla una serie de conciertos en fechas emblemáticas y formatos accesibles, con un carácter alegre, popular y de conmemoración, abordando repertorios reconocidos fácilmente por la audiencia.  “Este año hemos querido introducir algunas novedades y recuperar antiguas experiencias que nos parecen relevantes para ir innovando y diversificando en el quehacer de nuestra institución.  Hemos querido presentar una nueva imagen institucional que viene a refrescar la presencia de nuestros cuerpos estables, más acorde a su naturaleza artística. Junto con ello, hemos recuperado la denominación original para nuestra Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, buscando evidenciar su carácter de nacional, pública y profesional”, indicó al respecto el Director del CEAC, Diego Matte.

Entre los programas destacados dentro esta temporada de extensión están los conciertos de verano con un Festival Strauss y la Novena Sinfonía de Beethoven, el tradicional concierto de Semana Santa con el Réquiem de Brahms, la reconocida obra Carmina Burana, que se presentará durante el mes de julio, un concierto homenaje a Pedro Humberto Allende y Juan Allende-Blin, un programa con música de cine de para niños y un concierto especial que reunirá a la Sinfónica con la agrupación Mazapán.

 

LAS MUJERES Y LA DANZA

banch_web

“Algo sobre mujeres…” es la frase que el director del BANCH, Mathieu Guilhaumon, utilizó para aunar bajo una misma idea los ciclos que este año presentará la compañía de danza contemporánea que dirige. “Las mujeres serán reconocidas en cada una de las obras de este año. Una programación, como de costumbre, ecléctica y popular, como también sofisticada… y siempre con una exigencia de excelencia!”, manifestó el coreógrafo francés.

En esta línea, se presentará una nueva creación del propio Guilhaumon, bajo el concepto de “Mujeres Inspiradoras”. Seguirán las “Mujeres Ícono”, con una propuesta del coreógrafo nacional Joel Inzunza que se centrará en la figura de la reconocida y multifacética artista nacional, Violeta Parra, en los 100 de su natalicio.

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile se unirá nuevamente al BANCH, esta vez en “Mujeres Compositoras”, donde el coreógrafo brasileño Luiz Fernando Bongiovanni será invitado a crear una pieza utilizando como inspiración las sinfonías de la compositora Louise Farrenc.

Todo culminará con “Mujeres Protagonistas” y la reposición de Alicia, de Mathieu Guilhaumon, estrenada en 2014, una obra basada en el tradicional cuento de Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas.

 

VOCES EN DIFERENTES ESTILOS

La Camerata Vocal de la Universidad de Chile será la protagonista de los tres conciertos del ciclo coral de 2017, los que comenzarán con “Música Francesa”, abordando obras desde el renacimiento hasta el siglo XX, pasando a su vez por las diferentes tendencias que han marcado el desarrollo musical de ese país.

Continuarán con “Música Contemporánea” y obras de Schönberg, Stravinski y Poulenc, entre otros compositores, para culminar el ciclo con “Boleros”, en una colaboración junto a “La flor del recuerdo”, conjunto nacido en 2012 e integrado por tres voces y cuatro instrumentistas, tres de ellos integrantes de la Orquesta Sinfónica Chile: Cristóbal González, clarinete; Ricardo Aguilera, corno; y Cristián Gutiérrez, violonchelo. Una fusión entre lo coral y lo popular, en un concierto que recorrerá parte de los más clásicos boleros, marcado por el romanticismo que caracteriza a este estilo.

GRANDES PIANISTAS PRESENTES

Otra de las iniciativas que marcará la Temporada 2017 del CEAC es el ciclo de piano que se retoma bajo la dirección artística del solista en piano de la Sinfónica, Luis Alberto Latorre.

En él participarán destacadas figuras nacionales y extranjeras radicadas en Chile. Gustavo Miranda, el dúo Tala – conformado por el propio Latorre y Tamara Buttinhaussen –,  Mahani Teave, Javier Lanis y Armands Abols, serán los protagonistas de estas veladas.

Luis Alberto Latorre, ganador del Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2016, mención Música Docta, indicó que “en sus programas nos enfrentaremos a diversos mundos e historias que nos sumergirían desde un burbujeante Haydn hasta un desafiante y paroxístico Stravinsky”.

POTENCIANDO LA EDUCACIÓN

Uno de los aspectos que se pretende potenciar aún más durante 2017 es el acercamiento a niños y jóvenes.  Así, junto con la posibilidad de que estudiantes participen de los ensayos de la orquesta, se prepararán actividades especialmente diseñadas para ellos, como conciertos educativos y visitas de músicos a diversos establecimientos educacionales. También se trabajará material educativo de apoyo para los docentes, así como se desarrollarán capacitaciones para los profesores, con el fin de entregarles las herramientas necesarias para aprovechar al máximo la experiencia junto a la orquesta.

Por su parte, el BANCH, además de funciones especiales y la presentación de su obra educativa “Cuéntame la danza”, desarrollará talleres dirigidos a estudiantes de danza, quienes tendrán la posibilidad de tomar clases junto a los bailarines de la compañía y aprender parte del repertorio de ésta, cerrando con una presentación donde podrán mostrar lo aprendido.

Revista Temporada 2017