El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, a cargo de los cuerpos estables nacionales más antiguos del país, la Orquesta Sinfónica de Chile (74 años), el Ballet Nacional Chileno (70 años), el Coro Sinfónico (70 años) y la Camerata Vocal (15 años) y representando la Extensión Cultural de la principal Universidad del país, declara con respecto al futuro proyecto Vicuña Mackenna 20, lo siguiente:

  1. El Proyecto VM20, aprobado el año 2014, involucra a las siguientes instituciones de nuestra Universidad que en un esfuerzo mancomunado se unieron para levantar el futuro centro de Extensión Internacional, Cultural y de Asuntos Públicos en las antiguas dependencias de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Las instituciones participantes: El Insitituto de Asuntos Públicos (INAP), el Institituto de Estudios Internacionales (IEII), la Dirección de Relaciones Internacionales, la Direccción de Postitulos y Postgrados y el Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC), han decidido llevar adelante este proyecto que ubica a las ciencias sociales y culturales en el centro de desarrollo del país.
  1. El sector donde se emplaza el nuevo edificio: Plaza Baquedano, Plaza Italia, inicio del Parque Bustamante, es uno de los hitos importantes de la ciudad de Santiago donde está consolidándose un ambiente cultural que incorpora el sector de Bellavista, su cercanía con la Facultad de Derecho y el Centro Cultural Gabriela Mistral, también con las facultades de Economía y Negocios y de Arquitectura y Urbanismo que se conectan desde la vereda poniente de Vicuña Mackenna, donde se construyó el Museo de Violeta Parra y el futuro Centro Cultural Mercedes Sosa. El alineamiento de estos edificios con el proyecto de Vicuña Mackenna 20 otorga una mejor conectividad entre los diferentes componentes del Campus Andrés Bello, dándole mayor cohesión y presencia, y permitiendo la incorporación de un nuevo polo cultural de gran importancia para nuestro país.
  1. Recalcamos una vez más, la aprobación unánime que ambas instancias superiores de la Universidad de Chile (Consejo Universitario y Senado Universitario) le dieron el año 2014 al proyecto, entregándole un valor primordial a la necesidad de un espacio donde confluyan las ciencias sociales y culturales, y una vez más, dándole la merecida importancia a las necesidades de nuestra universidad y de nuestros cuerpos artísticos estables.
  1. Cabe mencionar que el proceso llevado a cabo se ha hecho de manera transparente y en orden a lo dispuesto para este tipo de anteproyecto, el que se encuentra aprobado por la Ilustre Municipalidad de Providencia desde hace más de 7 meses.
  1. A través de la constancia sistemática se ha sembrado una campaña de desinformación sobre el proyecto, utilizando un eslogan genérico y poco claro, ya que la fachada es una construcción de estilo de comienzos del siglo XX que no está afecta a ninguna de las categorías de preservación patrimonial definidas por el Consejo de Monumentos Nacionales. Asimismo, invitamos a reflexionar sobre el valor cultural y patrimonial que tienen nuestros cuerpos artísticos, los más antiguos de nuestro país, que a pesar de 74 años de aporte, aún no cuentan con un espacio digno para desarrollar tan importante labor.
  1. Expuesto lo anterior, se invita a las autoridades y miembros de la comunidad universitaria a no permitir la desligitimizacion de sus atribuciones, dadas a través de las máximas instancias de decisiones de la Universidad. A respetar la legalidad vigente de los procesos y a compenetrarse y ser partícipes del extraordinario proyecto impulsado por nuestra Universidad, no sólo para saldar las deudas históricas con sus estudiantes, académicos, personal de colaboración y ciudadanía, sino para continuar construyendo con respeto el futuro de los múltiples patrimonios nacionales.

CEAC_2015_V20_Cultura