EL RECONOCIDO DIRECTOR MAXIMIANO VALDÉS VUELVE A TOMAR LA BATUTA DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE CHILE

[vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_single_image media=”3708″ media_width_percent=”100″][vc_button button_color=”color-vyce” size=”btn-lg” border_animation=”btn-ripple-in” wide=”yes” outline=”yes” shadow=”yes” link=”url:http%3A%2F%2Fcesars212.sg-host.com%2Fnoticias%2F|||”]Todas las noticias[/vc_button][/vc_column][vc_column column_width_percent=”100″ position_vertical=”middle” overlay_alpha=”50″ gutter_size=”3″ medium_width=”0″ shift_x=”0″ shift_y=”0″ z_index=”0″ width=”2/3″][vc_column_text]Octubre 2015[/vc_column_text][vc_custom_heading]

EL RECONOCIDO DIRECTOR MAXIMIANO VALDÉS VUELVE A TOMAR LA BATUTA DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE CHILE

[/vc_custom_heading][vc_column_text]Canción de Primavera de Sibelius, Sinfonía Linz de Mozart y Sinfonía Fantástica de Berlioz son las obras que la Sinfónica interpretará el viernes 6 y sábado 7 de noviembre en el teatro del CEAC.

Sinfonías en Primavera se denomina el concierto que la Orquesta Sinfónica de Chile ofrecerá el viernes 6 y sábado 7 de noviembre en el Teatro del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, el que será dirigido por el reconocido director chileno Maximiano Valdés.

El programa comenzará con Canción de Primavera, del compositor finlandés Jean Sibelius, un poema sinfónico escrito en 1894 donde se evidencia la fuerte devoción del compositor por el entorno natural de los paisajes nórdicos, reivindicando en términos nacionalistas dicha inspiración. Al respecto, el maestro Valdés señaló que “Sibelius sigue ganando adeptos cada día. Parece que su música atrae especialmente a jóvenes que se maravillan con el misterio que ella expresa. La Canción de Primavera es una pieza de juventud que sin embargo contiene los elementos típicos del lenguaje de este compositor: Su color orquestal. Sus amplias y hermosas melodías y un concepto progresivo en su técnica compositiva dan vida a esta bella y original composición”.

El concierto continuará con la Sinfonía N° 36, en Do mayor, “Linz” de Wolfgang Amadeus Mozart, escrita por el afamado compositor en 1783, en el breve lapso de tres días, época en que el músico llevaba tiempo disfrutando de plena ebullición creativa y de encargos abundantes.

Tras ello la orquesta interpretará la creación más reconocida del francés Hector Berlioz, Sinfonía Fantástica, que fue en realidad el subtítulo de la obra que el compositor dio a conocer con el título de Episodios de la vida de un artista. Esta sinfonía representó un gran hito, pues la música del artista ha llegado a ser considerada incluso como precursora lejana del espectralismo, movimiento musical surgido oficialmente a mediados del siglo  XX.

Maximiano Valdés se refiere a estas dos obras. “La Sinfonía Linz de Mozart así como la Fantástica de Berlioz son dos obras del gran repertorio sinfónico. Mientras la primera expresa con maravillosa inocencia su contenido por medio de una instrumentación perfectamente definida, la ‘Fantástica’ se vale de una idea poética que articula su arquitectura y de una orquesta de grandes recursos tímbricos. Mientras una es ejemplo de armonía clásica, la otra rompe con los moldes de la forma y abre una nueva etapa de la música instrumental”, indicó.

 

CUÁNDO: Viernes 6 y sábado 7 de noviembre, 19:40 horas.
DÓNDE: Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC.
ENTRADAS: Desde $ 6.000 a $15.000 general. Precios especiales para estudiantes y tercera edad en boletería del CEAC, o a través de www.daleticket.cl [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]