KRZESIMIR DEBSKI: UN MÚSICO SIN LÍMITES

[vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_single_image media=”2468″ media_width_percent=”100″][vc_button button_color=”color-vyce” size=”btn-lg” border_animation=”btn-ripple-in” wide=”yes” outline=”yes” shadow=”yes” link=”url:http%3A%2F%2Fcesars212.sg-host.com%2Fnoticias%2F|||”]Todas las noticias[/vc_button][/vc_column][vc_column column_width_percent=”100″ position_vertical=”middle” overlay_alpha=”50″ gutter_size=”3″ medium_width=”0″ shift_x=”0″ shift_y=”0″ z_index=”0″ width=”2/3″][vc_column_text]Agosto 2011[/vc_column_text][vc_custom_heading]KRZESIMIR DEBSKI: UN MÚSICO SIN LÍMITES[/vc_custom_heading][vc_column_text]Compositor de música clásica, ópera, televisión y películas; director de orquesta y virtuoso violinista de jazz, viene por primera vez a Chile para actuar junto a otros dos músicos polacos, en el Concierto de Música de Cine de la Orquesta Sinfónica con un repertorio de música de premiadas e inolvidables películas como “Gladiador”, “El Bebé de Rosemary” y “Los hijos de Sánchez”, además de sus composiciones para cortos de Chaplin.

Hasta la fecha ha compuesto más de 60 piezas sinfónicas y de música de cámara, más de 70 bandas sonoras para el cine y ha recibido 8 Discos de Platino. Su último trabajo es la música de la nueva y más grande producción de todos los tiempos del cine polaco: “1920 Battle of Warsaw” de Jerzy Hoffman (La Batalla de Varsovia 1920) historia épica de la guerra polaco-soviética en 3D que será estrenada en octubre de 2011 y pertenece al director polaco Jerzy Hoffman, convirtiéndose uno de los proyectos más ambiciosos del cine de ese país.

El nombre de Krzesimir Debski es cada vez más conocido y valorado en el mundo de la música internacional. Su versatilidad, talento y originalidad se refleja en la amplia producción musical de su variado repertorio. Tanto compone ópera, música de cámara, sinfonías, obras religiosas y conciertos instrumentales como música para televisión, teatro y películas como “A sangre y fuego”, la cinta más taquillera de la historia del cine polaco. Y como si fuera poco, es violinista y líder del grupo de jazz “String Connections”.

En su primera visita a Chile lo conoceremos en su faceta de compositor de música de cine porque nos trae una muestra de su trabajo para cortos de Charles Chaplin, a los que puso música, además de célebres obras musicales cinematográficas al estilo de jazz sinfónicoal estilo Debski que él define como “esquizofrénico”.

¿Qué significa para usted venir a Chile a mostrar parte de su amplio trabajo musical?
– Como músico de jazz, compositor y director, he viajado por todo el mundo, pero esta es mi primera vez en Chile. Estoy muy entusiasmado.

¿Ha escuchado alguna grabación de la Orquesta Sinfónica de Chile o solamente tiene referencias de ella a través de su compatriota, Michal Nesterowicz, actual director titular de esta agrupación chilena?
-El maestro Nesterowicz y otros músicos polacos me han contado acerca de su orquesta. Yo también he averiguado en you tube y me sentí muy complacido que sus músicos toquen a veces en camisa blanca, es muy elegante.

¿Como fue el proceso de crear música para películas mudas de Charles Chaplin? ¿Es música en estilo de jazz o sinfónica?
-La mayoría es sinfónica, a veces con coro. Es como escribir para ballet, ya que Charles Chaplin compuso su propia música y siempre había una banda tocando en el set durante la filmación. Siento que mi trabajo fue para recrear lo que pudo haber sido.

¿Podría adelantarnos algo sobre lo que escucharemos en Chile de este novedoso trabajo?
-Estoy muy feliz que junto a temas de películas mundialmente famosas que arreglé, tendré la oportunidad de exhibir una muestra de mi propia música y de obras compuestas para Polanski por el legendario compositor Krzysztof Komeda.

El repertorio escogido para el concierto en Chile mostrará música de grandes películas como Cinema Paradiso y Gladiador en estilo de jazz sinfónico ¿Cuál ha sido la recepción del público de versiones como estas fuera de Chile?
-Actualmente, la música de cine es muy popular en las orquestas filarmónicas, pero nuestros conciertos también incluirán improvisaciones de solos de jazz.

¿Por qué quiso homenajear a Krzysztof Komeda en este concierto?
-Porque fue un GIGANTE del jazz polaco, autodidacta, estudiante de medicina, que creó su propio género musical. Trágicamente, se fue muy pronto…

Llama mucho la atención su abundante, variada y reconocida producción musical, pero aún no se percibe una real valoración a nivel mundial de su obra ¿Es difícil para un músico compositor, intérprete y director polaco como usted entrar al mercado norteamericano y europeo?
-Por supuesto, es difícil, pero probablemente es un problema que afecta a muchos músicos de países más pequeños con mercados más reducidos. Lo que más me apena, es el escaso interés mundial por la música moderna contemporánea, que es el eje principal y favorito de mi actividad.

¿Qué espera del público chileno? ¿Tiene alguna referencia de grupos de jazz de nuestro país?
-Conozco su sensibilidad rítmica y melódica. He escuchado al gran pianista Mario Lecaros. También he quedado muy impresionado al escuchar a Ángel Parra Trío y al guitarrista Emilio García.

¿Tiene algunos nuevos proyectos cinematográficos?
-Estoy muy contento de estar trabajando en la nueva y más grande producción de todos los tiempos: “1920 Battle of Warsaw” de Jerzy Hoffman (Batalla de Varsovia 1920, que narra los eventos de la guerra polaco-soviética) historia épica en tres D que será estrenada en octubre de 2011.

Usted ha trabajado para Hollywood y próximamente participará en el 12 Festival de cine polaco que se realizará en Los Ángeles ¿Qué recepción tiene el cine polaco en Estados Unidos?
-Nuestro cine tiene dificultades similares a las de Chile o de otros países, donde nuestro background cultural probablemente no será comprendido en América. En Polonia estamos muy determinados por nuestra muy complicada historia.

Del amplio catálogo de películas a las que ha creado la música ¿Cuál recuerda más y por qué?
-Me encantan las historias épicas y fui muy afortunado al componer algo lleno de magnitud sinfónica, con instrumentos étnicos antiguos, escenas de guerra y fuertes emociones. Ogniem i Mieczem (A sangre y fuego) fue la película polaca más vista en 1998, con 38 millones de espectadores y vendida a 45 países.

ALGO MÁS DE DEBSKI…
¿Cómo organiza su tiempo para componer música sinfónica, para cine y teatro, tocar con su grupo de jazz y dirigir? ¿Lo hace en paralelo o en diferentes etapas?
-Me despierto muy temprano en la mañana.

¿Cuál es el estilo musical o el sello “Krzesimir Debski”?
-Estilo esquizofrénico. A veces me sorprendo de mí mismo…

Aparte de la música ¿qué otras “pasiones” llenan su vida?
-Tenis, equitación, ciclismo, fútbol y mariscos. Espero poder probar la comida típica chilena. .

Nury Constenla / Traducción: Margarita Barría[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]