[vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_single_image media=”3386″ media_width_percent=”100″][vc_button button_color=”color-vyce” size=”btn-lg” border_animation=”btn-ripple-in” wide=”yes” outline=”yes” shadow=”yes” link=”url:http%3A%2F%2Fcesars212.sg-host.com%2Fnoticias%2F|||”]Todas las noticias[/vc_button][/vc_column][vc_column column_width_percent=”100″ position_vertical=”middle” overlay_alpha=”50″ gutter_size=”3″ medium_width=”0″ shift_x=”0″ shift_y=”0″ z_index=”0″ width=”2/3″][vc_column_text]Julio 2014[/vc_column_text][vc_custom_heading]
“LA MUERTE Y LA DONCELLA” DE FRANZ SCHUBERT TOCARÁ EL CUARTETO ANDRÉS BELLO EN GAM
[/vc_custom_heading][vc_column_text]El conjunto integrado por destacados músicos de la Orquesta Sinfónica de Chile continúa su Temporada en el Centro Grabriela Mistral.
La Muerte y la Doncella es uno de los cuartetos más conocidos de Franz Schubert. Se inspira y debe su nombre a un lied homónimo que el compositor austriaco había compuesto un tiempo antes (1817) con textos de Matthias Claudius. Este Cuarteto para cuerdas N° 14, en Re menor, es la obra central del segundo concierto que el Cuarteto Andrés Bello ofrecerá en el Centro Gabriela Mistral el miércoles 23 de julio, a las 19:30 horas. Los intérpretes, músicos de la Orquesta Sinfónica de Chile, abrirán el programa con el Cuarteto en La mayor para dos violines, viola y violonchelo del compositor chileno Enrique Soro.
Schubert (Viena – 1797) era hijo de una familia de procedencia humilde, cuyo padre era maestro. Desde niño quiso ser músico, pero debió enfrentarse a su progenitor, quien lo instó a seguir sus pasos. A los once años consiguió una beca que le permitió estudiar gratuitamente en la escuela municipal de Stadkonvikt. Allí fue alumno de Antonio Salieri y gracias a la orquesta de la escuela, para la que escribió sus primeras sinfonías, se familiarizó con la obra de Franz Joseph Haydn y Ludwig van Beethoven, a quien admiraba profundamente. De un talento indiscutible, a los catorce años escribió sus primeros lieder; a los 18 años ya había creado una de sus obras maestras, Gretchen am Spinnrade(el primero de los muchos lieder inspirados en poemas de Johann Wolfgang von Goethe) y a los diecinueve años había escrito ya más de 250 lieder.
El joven Schubert decide dejar su carrera de maestro para dedicarse solamente a la música. Sin la ayuda paterna recibió el apoyo de numerosos amigos que lo acogieron en ese periodo. Desde entonces su vida fue bohemia, siempre rodeado de intelectuales, frecuentaba con ellos tabernas y ambientes populares, alejado de los salones y de la etiqueta de la nobleza. De allí nace el término schubertíadas: reuniones de artistas de todos los ámbitos que formaban un círculo brillante y animado dedicado a la música y a la lectura.
Fruto y reflejo de sus experiencias personales, Schubert escribió piezas magistrales durante sus últimos años de vida, todas con el sello inconfundible de su inagotable inspiración melódica y reflejo de los difíciles momentos que pasada debido a que estaba enfermo de sífilis. A ese periodo pertenece el Cuarteto La muerte y la doncella, compuesto en 1824, cuyo tema central es el de una joven moribunda y sus reacciones ante la presencia de la muerte.
La obra estrenada en Viena en 1828, pocos meses antes de la muerte de Schubert. Fue publicada póstumamente en 1832 y difundida por el gran violinista David Oistrakh.
+INFO Entradas público general $ 3000, estudiantes y tercera edad $ 1.500, en boletería del GAM o en www.gam.cl
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]