MAXIMIANO VALDÉS VUELVE A DIRIGIR A LA SINFÓNICA CON PROGRAMA DEDICADO A LOS GRANDES DE LA MÚSICA FRANCESA

[vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_single_image media=”2878″ media_width_percent=”100″][vc_button button_color=”color-vyce” size=”btn-lg” border_animation=”btn-ripple-in” wide=”yes” outline=”yes” shadow=”yes” link=”url:http%3A%2F%2Fcesars212.sg-host.com%2Fnoticias%2F|||”]Todas las noticias[/vc_button][/vc_column][vc_column column_width_percent=”100″ position_vertical=”middle” overlay_alpha=”50″ gutter_size=”3″ medium_width=”0″ shift_x=”0″ shift_y=”0″ z_index=”0″ width=”2/3″][vc_column_text]Septiembre 2012[/vc_column_text][vc_custom_heading]MAXIMIANO VALDÉS VUELVE A DIRIGIR A LA SINFÓNICA CON PROGRAMA DEDICADO A LOS GRANDES DE LA MÚSICA FRANCESA[/vc_custom_heading][vc_column_text]Obras de Claude Debussy, Maurice Ravel y el Réquiem de Maurice Duruflé, con la participación de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile y los solistas Ana Navarro, mezzosoprano y Esteban Sepúlveda, barítono.

Preludio a la Siesta de un Fauno, considerado “la primera obra maestra” de Claude Debussy abrirá el Concierto de la Orquesta Sinfónica de Chile dedicado a Grandes Compositores Franceses que dirigirá Maximiano Valdés. El programa seguirá con una versión de cámara del Réquiem de Maurice Duruflé, con la participación de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, la mezzosoprano Ana Navarro y el barítono Esteban Sepúlveda. En el cierre estará Maurice Ravel, gran representante de la moderna escuela musical francesa, de quien se interpretará La tumba de Couperin  y la Suite de Daphnis y Chloé. Las presentaciones  son el viernes 7 y sábado 8 de septiembre, a las 19:30 horas, en el Teatro Universidad de Chile.

El Maestro Maximiano Valdés,  quien recientemente dirigió un programa de música chilena con la Orquesta Sinfónica, se refiere al repertorio que abordará en esta ocasión: “Es un programa difícil y  demandante para la orquesta porque  necesita  un trabajo bastante intenso, especialmente porque la música francesa es de muchos detalles, pero es un programa  muy bello”, afirma.

El destacado músico chileno, actual director titular de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico,  señala que la pieza más conocida es  La Siesta de un fauno que Debussy compuso siendo muy joven.  De esta  pieza destaca su cualidad innovadora porque  marcó un antes y un después en la historia de la música universal.  En ella el compositor presenta una estética diferente: una obra basada en el poema  homónimo de  Stéphane Mallarmé, de duración breve,  que rompió los esquemas y cánones clásicos de la composición existente hasta ese momento,  que abrió un cauce y  pasó a ser una pieza simbólica de lo que vino después”.

Preludio a la siesta de un fauno fue estrenada en 1894 con tanto un éxito que tuvo que ser repetida el día de su debut. Considerado ejemplo del Impresionismo Musical, no buscaba poner música a los versos en que se inspiró. Según palabras del compositor, “es una ilustración libre de la bella poesía de Mallarmé… Más bien se trata de plasmar el ambiente en el cual se mueven los deseos y sueños del fauno, en el calor del mediodía”.

ESTRENO RÉQUIEM DE DURUFLÉ

Un estreno en su versión para órgano, coro, orquesta de cámara y solistas, será la interpretación del Réquiem de Maurice Duruflé (1902-1986) que Maximiano Valdés define como  “una obra  muy especial, que tiene un parentesco con el Réquiem de Faure, pero que es menos  colorido que éste sino más monacal, donde  el  trato  de las voces del coro es muy cercano al canto gregoriano y, en general, es un réquiem sumamente  riguroso,  una obra hermosa con una parte de órgano muy importante porque  hay que recordar se escribió originalmente  para órgano y coro”.

Para la interpretación de esta obra se utilizará el  órgano de la iglesia luterana  El Buen Pastor que será interpretado por el destacado organista nacional Camilo Brandi. Participa la Camerata Vocal de la Universidad de Chile que dirige Juan Pablo Villarroel, la  mezzosoprano Ana Isabel Navarro y el bajo Esteban Sepúlveda.

RAVEL POR DOS

La segunda parte del concierto estará dedicada a  la interpretación de dos obras de Maurice Ravel,  coetáneo de Debussy, al igual que éste representa el espíritu francés, pero de una manera diferente. Valdés lo define como un hombre mucho más acético, con una economía  de los medios musicales y con una visión de la música muy transparente que tiene  todo controlado en la eficacia sonora.  “Presentaremos  sus obras La Tumba de Couperin  y la Suite nº 2 de Daphnis y Chloé, dos obras maravillosas, la primera, como su título lo dice, es una reliquia por lo que significó Couperin  en Francia y  como refleja el modo de pensar cartesiano de los franceses, es una obra basada en el clavecín, que evoca danzas del periodo y con un tratamiento orquestal riguroso y acético en el sentido de la economía del lenguaje musical.

Sugerida por el propio Maestro Valdés para incluirla en este programa,  la suite nº 2 del ballet Daphnis  y Chloé,   es una gran obra para orquesta,  donde los instrumentistas se lucen. Una  pieza que  ha pasado a ser símbolo de algunas orquestas en el mundo como la Sinfónica de Filadelfia,  una de las más importantes en interpretar esta pieza que requiere de un gran virtuosismo orquestal.  “

“Por eso quise tocarla con la Orquesta Sinfónica de Chile en este programa francés muy hermoso y que hará lucir el excelente momento por el que pasa la OSCH”, concluyó el Maestro Maximiano Valdés.

Entradas desde los $12.000 a $5.000 público general. Precios Especiales Tercera edad $ 5.000 platea baja y $ 6.000 platea alta. Estudiantes desde $ 1.500. Venta a través del sistema ticketek y en boletería del teatro (Providencia 043, Metro Baquedano). [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]