[vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_single_image media=”4592″ media_width_percent=”100″][vc_button button_color=”color-vyce” size=”btn-lg” border_animation=”btn-ripple-in” wide=”yes” outline=”yes” shadow=”yes” link=”url:http%3A%2F%2Fcesars212.sg-host.com%2Fnoticias%2F|||”]Todas las noticias[/vc_button][/vc_column][vc_column column_width_percent=”100″ position_vertical=”middle” overlay_alpha=”50″ gutter_size=”3″ medium_width=”0″ shift_x=”0″ shift_y=”0″ z_index=”0″ width=”2/3″][vc_column_text]17 de enero 2019[/vc_column_text][vc_custom_heading]
Orquesta Sinfónica Nacional de Chile cierra Festival de Música Contemporánea
[/vc_custom_heading][vc_column_text]
-
Como es tradición, el conjunto estará a cargo de cerrar el certamen, con un concierto en el Teatro Universidad de Chile, que abordará obras de Orrego-Salas, Shostakovich y el estreno “El sol en mis raíces”, de Nicolás Cortés.
La edición N°19 del Festival de Música Contemporánea, organizado por el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, tendrá su cierre este viernes 18 a las 19:30 horas, con un concierto protagonizado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, bajo la dirección del maestro venezolano, Rodolfo Saglimbeni.
El certamen, destinado a la promoción y difusión de este estilo musical, culminará con la interpretación por parte de la orquesta de tres interesantes obras, dos de ellas de compositores nacionales. Así, el programa comenzará con Juan Orrego-Salas, Premio Nacional de Música 1992 y uno de los compositores chilenos vivos más influyentes en la historia de la música nacional del siglo XX. Estrenada el 14 de mayo de 1948 por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile en el Teatro Municipal de Santiago, dirigida por Víctor Tevah, Obertura Festiva consiguió proyección internacional cuando fue interpretada en 1955 por la Orquesta Sinfónica de Minneapolis, bajo la dirección de Antal Dorati.
El concierto continuará con el estreno de El sol en mis raíces, del joven compositor chileno Nicolás Cortés, obra que se desarrolla, en palabras de su creador, desde la nota “sol”, a partir de la cual se generan acumulaciones de sonidos “que se transforman e interactúan”.
Finalmente, la orquesta dará vida a la Sinfonía N°10 del compositor ruso Dmitri Shostakovich, obra compuesta en 1953, luego de la muerte Stalin. Estrenada en Leningrado en diciembre de 1953, se trata de una obra casi autobiográfica, simbolizando la libertad conseguida después del fallecimiento del dictador, que representa grotescamente en la obra.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]