[vc_row][vc_column column_width_percent=”100″ overlay_alpha=”50″ gutter_size=”3″ medium_width=”0″ shift_x=”0″ shift_y=”0″ z_index=”0″ width=”1/1″ css=”.vc_custom_1554489810927{border-bottom-width: -10px !important;}”][vc_single_image media=”5511″ media_width_percent=”100″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”2/3″][vc_column_text border_color=”transparent” css=”.vc_custom_1576088229422{margin-top: -200px !important;margin-right: -0px !important;margin-bottom: -0px !important;margin-left: -0px !important;border-top-width: -100px !important;border-right-width: -100px !important;border-bottom-width: -100px !important;border-left-width: -100px !important;padding-top: -100px !important;padding-right: -100px !important;padding-bottom: -100px !important;padding-left: -100px !important;}”]10 de diciembre de 2019[/vc_column_text][vc_custom_heading]
Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y Ballet Nacional Chileno fueron reconocidos por Círculo de Críticos de Arte
[/vc_custom_heading][vc_column_text]
La agrupación conformada por importantes especialistas de distintos medios, dio a conocer lo que a su juicio fue lo mejor de este año en artes visuales, cine, danza, literatura, música, ópera y teatro, entre los cuales destacó el trabajo de los conjuntos dependientes del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile.
Tres conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, así como la obra Hats off!, presentada por el Ballet Nacional Chileno – en una creación conjunta de su director artístico, Mathieu Guilhaumon, y el dúo Power Peralta – fueron parte de los trabajos reconocidos por el Círculo de Críticos de Arte como lo mejor de 2019.
Con esto, la principal compañía de danza contemporánea del país fue distinguida por segundo año consecutivo, ello tras recibir en 2018 el mismo reconocimiento gracias a Giselle, contrapunto y revisita, una relectura de la afamada obra clásica, que fue reversionada por el propio Guilhaumon, con dramaturgia de Millaray Lobos.
Al respecto, el coreógrafo y director artístico del BANCH destacó la mezcla de estilos que caracteriza Hats Off!, lo que permitió llegar a nuevos públicos, posicionándola como la obra más vista de la compañía durante los últimos años. Así, señala que tal reconocimiento demuestra que “el trabajo del Ballet Nacional Chileno ahora se posiciona, siendo reconocida como la compañía contemporánea del país que hace propuestas nuevas, innovadoras, interesantes, además de la calidad, o sea, eso se va valorando”.
Junto con ello, Guilhaumon manifiesta que “es un honor recibir este premio”, no sólo para él como coreógrafo, sino que es un reconocimiento que se extiende a todos quienes fueron partícipes del trabajo que dio vida a la obra. “El staff de la compañía, Andrés (Poirot) que estuvo a cargo de la escenografía, Carolina (Vergara) en el vestuario, es decir, no soy solamente yo y los Power Peralta, sino también los bailarines y todo el equipo que trabajó con nosotros, sin ellos la obra no habría existido, así que muy agradecido de todos”.
Por su parte, tres fueron las presentaciones que destacaron de la orquesta. La primera de ellas bajo la dirección de una de las batutas más reconocidas de los últimos años, Paolo Bortolameolli, quien estuvo a cargo de la Canción de la Tierra de Gustav Mahler, con Javier Weibel y Evelyn Ramírez como solistas. La obra, que fue interpretada en enero de este año en el Teatro Universidad de Chile, se enmarcó dentro del Festival Teatro a Mil, gracias a un convenio entre la Fundación a cargo del evento y el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile.
Junto con ello, fue reconocido el Concierto N° 4 de la temporada oficial 2019 de la Sinfónica Nacional, ofrecido en mayo de este año y dirigido por el destacado maestro Juan Pablo Izquierdo, el que contó a su vez con la soprano chilena Claudia Pereira en fragmentos de Wozzeck de Alban Berg, programa que incluyó además la obertura de Ifigenia en Áulide de Cristoph Willibald Gluck (con arreglos de Richard Wagner), y la Sinfonía N° 4 de Gustav Mahler.
Finalmente, se distinguió también el trabajo realizado por el maestro Rodolfo Fischer junto a la Sinfónica, en el reciente concierto realizado en el Teatro Municipal de Santiago (5 y 6 de diciembre), con la interpretación de Suite Karelia, op. 11 de Jean Sibelius, La isla de los muertos op. 29 de Sergei Rachmaninoff y Cuadros de una exposición de Módest Mussorgsky.
Al respecto, el maestro Alberto Dourthé, concertino de la Sinfónica Nacional de Chile, manifestó que “estamos orgullosos, felices, y nos motiva para lo que se viene”. Añadió que “esto yo creo que nos da mucha fuerza para poder seguir adelante y contribuyendo un poco a Chile en cuanto a lo que es la música y la educación a través de nuestra actividad”.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_empty_space empty_h=”3″][vc_single_image media=”5512″ media_width_percent=”100″][vc_single_image media=”5513″ media_width_percent=”100″][vc_single_image media=”5514″ media_width_percent=”100″][vc_button button_color=”color-vyce” size=”btn-lg” border_animation=”btn-ripple-in” wide=”yes” outline=”yes” shadow=”yes” link=”url:http%3A%2F%2Fcesars212.sg-host.com%2Fnoticias%2F|||”]Todas las noticias[/vc_button][/vc_column][/vc_row]