[vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_single_image media=”2404″ media_width_percent=”100″][vc_button button_color=”color-vyce” size=”btn-lg” border_animation=”btn-ripple-in” wide=”yes” outline=”yes” shadow=”yes” link=”url:http%3A%2F%2Fcesars212.sg-host.com%2Fnoticias%2F|||”]Todas las noticias[/vc_button][/vc_column][vc_column column_width_percent=”100″ position_vertical=”middle” overlay_alpha=”50″ gutter_size=”3″ medium_width=”0″ shift_x=”0″ shift_y=”0″ z_index=”0″ width=”2/3″][vc_column_text]Junio 2011[/vc_column_text][vc_custom_heading]RECONOCIDO DIRECTOR ITALIANO DIRIGIRÁ CONCIERTO DE LA SINFÓNICA DE CHILE[/vc_custom_heading][vc_column_text]Massimiliano Caldi es el principal director invitado de la Orquesta Filarmónica Silesiana en Polonia, y fue director de la Orquesta de Cámara Clásica de Milándurante once años.
Dirigirá el estreno de la obra “Desfases” del chileno Juan Pablo Vergara, que fue grabada por la Orquesta Nacional de Lorraine y una obra para clarinete de Rossinicon el solista Alejandro Ortíz.
El Reconocido y premiado director de orquesta italiano Massimiliano Caldi dirigirá el Noveno Concierto de la Temporada 2011 de la Orquesta Sinfónica de Chile, que se realizará los días viernes 1 y sábado 2 de julio, a las 19:30 horas, en el Teatro Universidad de Chile.
Principal director invitado de la Orquesta Filarmónica Silesiana en Polonia y director artístico y musical de la Orquesta de Cámara Silesiana en Katowice, Massimiliano Caldi abordará un variado repertorio que contempla el estreno de la obra “Desfases” del compositor chileno Juan Pablo Vergara; Introducción, tema y variaciones para clarinete y orquesta de Gioacchino Rossini con el solista Alejandro Ortíz, ganador del Concurso para Tuttis de la Orquesta Sinfónica de Chile y el Himno Fúnebre para la Princesa Carolina de George Frideric Haendel, con la participación de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile que dirige Hugo Villarroel.
Massimiliano Caldi también fue primer director de la Orquesta de Cámara Clásica de Milán desde 1998 a 2009. En 1999, obtuvo el primer lugar en el Sexto Concurso Internacional Grzegorz Fitelberg, realizado en Katowice. En la actualidad, Caldi trabaja tanto en la música sinfónica como en la ópera, principalmente con importantes agrupaciones orquestales en Italia y en Polonia.
HANDEL Y CAROLINA
El primer encuentro entre la Princesa Carolina y George Frideric Handel se produjo en la Corte de Berlín cuando ambos todavía eran niños Desde entonces el compositor mantuvo una estrecha amistad con la esposa del Rey Jorge II. Cuando el 20 de noviembre de 1737 Carolina falleció, se le encomendó a Handel que escribiera un himno fúnebre para las exequias titulado “En los caminos de Sion”, que recibió elogios y ocupó un lugar preferente en el funeral. La obra fue calificada como una bella pieza por la emotividad de sus pasajes.
La Camerata Vocal de la Universidad de Chile, coro profesional de 16 voces abordará esta obra junto a la Sinfónica de Chile. Su director, Juan Pablo Villarroel, afirma que el himno es como un pequeño oratorio en su extensión, pero sin recitativo, con mucho contrapunto y con la homofonía típica del compositor, muy cerrada. “Es íntima, emotiva y tiene contrastes de afectos porque la partitura fue escrita por Handel para aunar la pompa de la ceremonia con el dolor sincero de un amigo de la infancia”, afirma y agrega que este es un hermoso trabajo dentro de la línea del repertorio de la Camerata Vocal que incluye desde obras del Renacimiento hasta nuestros días.
DESFASES
Juan Pablo Vergara compuso desfases para los talleres de composición efectuados en el marco del Festival Acanthes 2010 realizado en Metz, Francia, siendo grabado por la Orquesta Nacional de Lorraine, bajo la dirección de Jacques Mercier, no obstante no fue ejecutada en público por lo que éste será un estreno absoluto para Chile.
El joven y destacado compositor nacional afirma que en “Desfases” tuvo la intención de trabajar diferentes momentos musicales en cuanto a su evolución y velocidad de cambio en el tiempo. “De ese modo, hay momentos más bien estáticos, de lenta evolución, y otros más direccionales y dinámicos”.
ROSSINI INSTRUMENTAL
A los 18 años de edad y lejos todavía de convertirse en uno de los ídolos del belcanto italiano Gioacchino Rossini compuso la Introducción, tema y variaciones para clarinete y orquesta que el instrumentista Alejandro Ortíz eligió para participar en el Concurso de Tuttis de la Sinfónica de Chile. Ganador por tercera vez del premio, en esta ocasión será el solista de esta obra escrita por el gran compositor italiano durante la novena fecha de la Temporada.
“Desde el año pasado, después de estrenar esta obra con la Orquesta Sinfónica de Antofagasta en esa ciudad, tenía proyectado presentarla en Santiago porque es una obra que, si bien no tiene una alta complejidad, es ágil y alegre, tiene partes virtuosas para el clarinete y posee un final brillante”, afirmó Alejandro Ortíz.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]