[vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_single_image media=”3005″ media_width_percent=”100″][vc_button button_color=”color-vyce” size=”btn-lg” border_animation=”btn-ripple-in” wide=”yes” outline=”yes” shadow=”yes” link=”url:http%3A%2F%2Fcesars212.sg-host.com%2Fnoticias%2F|||”]Todas las noticias[/vc_button][/vc_column][vc_column column_width_percent=”100″ position_vertical=”middle” overlay_alpha=”50″ gutter_size=”3″ medium_width=”0″ shift_x=”0″ shift_y=”0″ z_index=”0″ width=”2/3″][vc_column_text]Abril 2013[/vc_column_text][vc_custom_heading]SEGUIREMOS REVIVIENDO EL ESPÍRITU DE SEMANA SANTA[/vc_custom_heading][vc_column_text]Un hermoso concierto de música religiosa se vivirá este jueves 11 de abril con la Camerata Vocal de la Universidad de Chile en el Teatro de la Universidad de Chile, el primero de la Temporada Coral 2013. De los desafíos de este complejo repertorio nos habla Juan Pablo Villarroel, director de la agrupación.
Con música religiosa del siglo XX y otros periodos, la Camerata Vocal de la Universidad de Chile abrirá el ciclo coral de este año. El repertorio se caracteriza por su difícil ejecución, comprensión y audición. Todo un desafío para las 16 voces profesionales de vasta trayectoria artística que integran este grupo, quienes debieron trabajar arduamente no sólo en melodías y armonías sino que también en la contención del volumen.
Entre las obras que serán interpretadas por el conjunto vocal, destaca Quatre Motets de Maurice Duruflé, The Lord of the Father de Egil Hovland, Ave María de Franz Biebl, Ubi caritas et amor de Morten Lauridsen y Magnificat de Arvo Pärt, entre otras. El concierto se realizará el jueves 11 de abril a las 19.40 hrs en el Teatro de Universidad de Chile.
La Camerata Vocal lleva doce años deleitando al público con un variado repertorio coral que incluye desde composiciones clásicas hasta contemporáneas. Desde 2003 cuenta con la dirección de Juan Pablo Villarroel, licenciado en Música de la Universidad de Chile. También estudió musicología en la Universidad de Colonia, Alemania, Dirección Coral en Berlín y dirigió el coro de voces masculinas Lyra en la ciudad de Bergisch Gladbach, entre otros tantos antecedentes que conforman su amplio currículum.
La música sacra que interpretarán los cantantes presenta ciertas complejidades que el director de la agrupación vocal de cámara explica a continuación.
¿Por qué decidió abrir la temporada coral 2013 con un concierto de música religiosa?
-Hace poco conmemoramos Semana Santa, su espíritu sigue entre nosotros, entonces encontré apropiado presentar un reportorio religioso.
¿Cuál es la dificultad que representa este repertorio?
-El cantar siempre con un tono muy reprimido y no a todo el volumen que uno pueda tener con ese grupo, acotar bastante el volumen y tenerlo controlado eso es bastante difícil. Hay que controlar todo lo que es matiz, generalmente se canta con más piano, no hay como un desborde de sonoridad. Son obras bastante difíciles algunas, pero yo te diría que la mayor dificultad no está en las notas mismas sino que en la forma en que uno va a ejecutar eso. No hay que “darle rienda suelta” a la emocionalidad sino que el público se emocione.
¿A un cantante qué le acomoda más, cantar con mayor o menor volumen?
-Es más fácil cantar más fuerte que más ponderado, sobre todo en ciertos registros como los agudos porque es lo natural, para esas personas es más complejo retener el sonido. Es un trabajo de mucha contención, no se llega nunca a desbordar como puede ser en un repertorio más popular o folklórico.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]