[vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_single_image media=”2554″ media_width_percent=”100″][vc_button button_color=”color-vyce” size=”btn-lg” border_animation=”btn-ripple-in” wide=”yes” outline=”yes” shadow=”yes” link=”url:http%3A%2F%2Fcesars212.sg-host.com%2Fnoticias%2F|||”]Todas las noticias[/vc_button][/vc_column][vc_column column_width_percent=”100″ position_vertical=”middle” overlay_alpha=”50″ gutter_size=”3″ medium_width=”0″ shift_x=”0″ shift_y=”0″ z_index=”0″ width=”2/3″][vc_column_text]Noviembre 2011[/vc_column_text][vc_custom_heading]SINFÓNICA DE CHILE Y FLAUTISTA HERNÁN JARA ESTRENAN “GRAN DANZON” DE PAQUITO D’ RIVERA[/vc_custom_heading][vc_column_text]La obra está basada en elementos rítmicos, armónicos y melódicos del baile nacional de Cuba. Completa el programa el estreno mundial de “Nuestro Despertar” del joven compositor Sebastián Ramírez y el poema sinfónico “Una vida de Héroe” de Richard Strauss.
Aunque en Chile a Paquito D’ Rivera se le vincula principalmente al mundo del jazz y por su virtuosismo como intérprete de Saxofón y Clarinete, el reconocido músico cubano, es también un talentoso arreglista y compositor que fusionan la música clásica con la popular, especialmente latinoamericana. La Orquesta Sinfónica de Chile y el solista en flauta Hernán Jara estrenarán para el público nacional una de sus exitosas piezas: “Gran Danzón” (The Bel Air Concerto), Concierto para flauta y orquesta basado en elementos rítmicos, armónicos y melódicos del baile nacional de Cuba, el viernes 11 y sábado 12 de noviembre, a las 19:30 horas, en el Teatro Universidad de Chile.
El vigésimo cuarto programa de la Temporada Oficial de la Orquesta Sinfónica será dirigido por el director israelita Ariel Zuckemann, director titular de la Orquesta de Cámara de Georgia y actualmente uno de los directores jóvenes más solicitados de su generación. El concierto comenzará con el estreno mundial “Nuestro Despertar” de Sebastián Ramírez, representante de la nueva generación de talentosos compositores nacidos hacia finales de la década de los años ’70 y comienzos de los ’80. Luego se sumará a la orquesta el flautista Hernán Jara para la interpretación de “Gran Danzón” de Paquito D’ Rivera y el cierre será con la interpretación del poema sinfónico “Una vida de Héroe” de Richard Strauss, quien dirigió su estreno el 3 de marzo de 1899 en Frankfurt.
COLORES DE AMÉRICA
Hernán Jara, Flauta Solista de la Orquesta Sinfónica de Chile y ganador del Premio Altazor 2009 en Ejecución Musical, comparte la música clásica con su afición por la música latinoamericana la que cultiva como integrante del grupo de fusión Ensamble Serenata con el que ha desarrollado una intensa labor de difusión de la música chilena y latinoamericana en el país y el extranjero.
Descubrió el “Gran Danzón” de Paquito D’ Rivera durante su incansable afán por buscar Conciertos para Flauta de autores latinoamericanos y chilenos, muchos de los cuáles ha estrenado. “Me enteré el año 2002 que Paquito D’ Rivera, a quién yo siempre he admirado, había escrito el “Gran Danzón” para mi amiga flautista Marina Piccininni, quien lo estrenó. Esperé hasta que se editó y finalmente después de varios intentos, la Orquesta Sinfónica de Chile me dio esta fantástica posibilidad de mostrar un Concierto fuera de lo común y tan Latino”, afirma Hernán Jara.
“Desde siempre ha sido mi interés mostrar repertorio chileno y latinoamericano con raíz popular o folklórica y este concierto, a pesar de ser un lenguaje más popular, tiene los ingredientes de una obra del repertorio clásico y sorprende por su colorido y la riqueza rítmica de la música latinoamericana, además de producir esta integración del repertorio tradicional clásico con el repertorio de compositores que fusionan ambas cosas como lo hace Paquito D’ Rivera y en Chile varios como Rifo, Zamora y Advis”.
Paquito D’ Rivera, por su parte, manifestó su satisfacción por el estreno en Chile de su obra. “Me alegro mucho que un excelente flautista como Hernán Jara se entusiasmara con ella”.
Sobre la danza que da origen a la pieza Paquito afirma: “El danzón, en sus primeras etapas, era interpretado por un conjunto denominado Orquesta Típica que incluía en su formato: cornetín, trombón de pistones, figle, dos clarinetes, dos violines, contrabajo, timbal y guiro. A comienzos de siglo XX, la orquesta típica fue sustituida por una orquesta denominada Charanga Francesa, cuyo formato instrumental lo integran: flauta, piano, dos o tres violines, contrabajo, y en percusión timbales o pailas y güiro. La flauta de cinco llaves, llamada “Flauta Cubana”, hecha de madera negra, tomó un papel protagónico en estas agrupaciones bailables. Durante mis primeros meses de exiliado en Nueva York, toque la flauta en la Charanga Novel, y en ocasiones sustituí al maestro José Fajardo en su orquesta. La pieza “Gran Danzón” está inspirada y dedicada a él y a otros estilistas de la flauta danzonera de todos los tiempos, como Antonio Arcaño, Richard Egües, Joaquín Oliveros, Néstor Torres, Eddy Zervigón y Johnny Pacheco, entre otros”.
Según el compositor, el título “Gran Danzón” fue tomado del “Gran Tango” de Astor Piazzolla y el subtitulo de “Bel Air Concerto” se lo puso la flautista Mariana Piccinini, para quien fue compuesto, tomando en consideración del amor del músico cubano por los autos Chevrolet Bel-Air de los 50.
El exitoso estreno de “Gran Danzón” se llevó a cabo el 9 de febrero de 2002 con Piccinini como solista junto con la National Symphony Orchestra bajo la dirección de Leonard Slatkin en el John F. Kennedy Center for the Performing Arts (Washington, D.C.).
NUESTRO DESPERTAR
Sebastián Ramírez (Valparaíso, 1982) formado en la Universidad de Chile compuso “Nuestro Despertar” entre los años 2009 y 2011 y la dedicó a su mujer, Elizabeth Vergara. “Considero a “Nuestro Despertar” una música que vuelve a las sonoridades de discursos más ligados a los procesos modales y tonales sin pasar necesariamente por las técnicas compositivas de dichas manifestaciones. Lo anterior hace de la escucha una experiencia más familiar (refiriéndome a la memoria temática), pero con un trasfondo complejo que permite varios planos de percepción sonora y “visual”. Es una música que no hace alusiones directas a ninguna cultura, estilo o técnica en particular. Busca la compenetración espontánea de parte del auditor”, manifiesta el joven compositor.
EL HÉROE STRAUSS
Dividida en seis partes, esta obra maestra de Richard Strauss narra musicalmente diversas vivencias de un héroe que es el propio compositor. De hecho, esta característica autobiográfica despertó la molestia de algunos críticos, quienes catalogaron como un “descaro” el hecho de que Strauss se presentase como el héroe protagonista de su propia obra.
Durante el transcurso de las seis partes de la obra, Strauss presenta primero al héroe con su orgullo, sensibilidad y fuerza de voluntad, luego muestra a “Los enemigos del héroe” donde la música describe un ambiente de burla e intrigas para seguir con la romántica tercera parte dedicada a “La compañera del héroe” descrita en un solo de violín. Del amor Strauss pasa al “Campo de batalla del héroe” con el estruendoso sonido de las trompetas en medio del recuerdo de su amada compañera a quien regresa en “Las obras de paz del héroe” y finaliza con “Huida del mundo y consumación del héroe” donde presenta el fin de los ideales del héroe, quien se resigna a aceptar el final de su paso por la vida.
VENTA DE ENTRADAS:
Boletería del teatro (Providencia 043, Metro Baquedano, 9782480 – 81) y en www.feriaticket.cl
Plateas Bajas y Altas: $ 9.000. Plateas Laterales: $8.000. Balcón: $ 6.000. Anfiteatro: $4.500. Estudiantes U. de Chile: $1.000 y de otras universidades: $ 1.500 en balcón y anfiteatro. Más información enwww.ceac.uchile.cl[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]