El CEAC estuvo presente en Classical:Next, la feria de música clásica más importante del mundo

El encuentro realizado en Berlín reunió a más de mil representantes del mundo artístico que llegaron desde diferentes partes del mundo, entre las que por primera vez hubo una delegación de Chile presente con un stand.

Entre el 12 y el 15 de mayo pasado se realizó en Berlín la más importante feria de música clásica del mundo, Classical:Next, que reunió a más de mil artistas y representantes de orquestas, sellos discográficos, instituciones educativas, teatros, etc. Provenientes de 45 países, el encuentro contó por primera vez con una delegación oficial chilena, que incluyó entre sus representantes a la directora del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, Dominique Thomann Etchegaray.

Presente con un stand al interior de la feria –preparado por Chilemúsica con el apoyo de DIRAC y ProChile Alemania–, la delegación nacional, única de Latinoamérica presente, estuvo compuesta también por Andrés Zuñiga, director del Dpto. de Extensión Aula Records; Daniela Benincasa, directora ejecutiva de la Corporación U. de Santiago; Cristóbal Urrutia, director de la Corporación Cultural de la U. de Concepción; Tanja Von Arx, de la Compañía Imaginaria, y el compositor y director Sebastián Errázuriz, además de seis empresas nacionales, instituciones y compositores, quienes participaron de diversas actividades, paneles y ruedas de negocio.

La directora del CEAC valoró ser parte de esta comitiva, “pensando en el rol que puede tener este organismo, en su proyección y cómo nosotros somos parte de esa industria, en el entendido de que es la casa de los elencos profesionales más antiguos de música sinfónica y coral de Chile”. Asimismo, destaca “el intercambio entre pares, que tiene que ver con las problemáticas actuales. El poder reconocer cuáles son los desafíos de la industria a nivel mundial”.

Dentro de las actividades destacadas estuvo la participación como panelista en la charla Latinoamerican Meetup, “donde nosotros planteamos también cuál es nuestra realidad latinoamericana, las temáticas que a nosotros nos ocupan y de qué manera también contribuyen y se sitúan en un contexto global”.

La violista y gestora cultural plantea que uno de los temas comunes en este continente tiene relación con la programación y el desafío que representa insertar nuevas creaciones musicales latinoamericanas en el repertorio europeo. En esa línea, “mi sensación fue que hay un cierto desconocimiento respecto a los compositores, quizás también a intérpretes, entonces se vuelve un poco a los mismos nombres, como Piazzolla o Villalobos”. Señala también que “hay un aporte importante que tiene que ver con los proyectos de formación de audiencias, entendiendo que nosotros tenemos una diversidad importante, donde venimos a hacer un trabajo fuerte respecto a la creación de audiencias, porque no tenemos una tradición como la de algunos países europeos, que cuentan con muchos años de historia musical, ya que somos países relativamente nuevos”. Agrega que “nosotros siempre nos habíamos visto desafiados en cuanto a la formación de público, una realidad que recién en Europa están trabajando más profundamente, donde ha habido un cambio demográfico importante. En cuanto a esos aprendizajes y camino recorrido, siento que hay varios modelos y ejemplos que pueden aportar al escenario mundial y que se pueden exportar desde Latinoamérica para y hacia el mundo”.

Otro aspecto importante fue la interacción que se dio con los demás miembros de la comitiva. “Tener tiempo de compartir con más espacio, discutir y plantearnos frente a un otro, pero a la vez siendo parte todos del mismo país, genera instancias de diálogo que usualmente no se dan y que pudimos sostener allá. Ver que tenemos muchos puntos en común que tal vez no podemos debatir o compartir tanto por el trabajo cotidiano. Allá tuvimos tiempo de profundizar y plantearnos cómo llegar a conclusiones conjuntas, analizar cómo nos vemos como país y de qué forma podemos contribuir”.

Parte de la misión del CEAC es aportar al desarrollo de las artes y el patrimonio cultural, y “al participar en una instancia así hacemos presente este patrimonio nacional, que no solamente se reduce a lo que forjamos acá y que queda en la universidad, sino que tiene que ver con la historia del país, de Chile”.

Junto con ello, Thomann destaca que otro punto relevante fue la presentación de la nueva sala de conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, “porque puso foco en lo que está pasando en esta parte del mundo, y la recepción fue muy positiva. Rescato mucho esa bienvenida respecto a este gran proyecto, un apoyo internacional al decir que parece increíble que, en un contexto mundial complejo, donde hay una crisis en esta industria por la falta de recursos -dado que pareciera ser que hay otras temáticas más relevantes-, en la Universidad de Chile sí están poniendo energía y apuestan por la cultura”. Añade que es “un espaldarazo para decir que esto es importante, no sólo porque nosotros lo consideramos, sino que también porque dentro de la industria mundial es relevante que pueda haber alianzas con actores que apelan a seguir impulsando el desarrollo de estos formatos, por supuesto siempre con el foco en la excelencia y también en la cultura propia, con una sala que no está vacía, sino que ayuda a cuidar todo el trabajo artístico de un país a través de su elenco”.

En cuanto al trabajo con los públicos, plantea que “el mundo se está enfrentando a que las demografías están cambiando y hay un cuestionamiento mayor respecto a cómo integramos a los diversos públicos, porque son más variados. Cómo desde los espacios culturales nos hacemos cargo de incluir a las nuevas audiencias”.

Otro aspecto que resalta es la comunicación, “cómo nos insertamos en esta revolución digital que están viviendo todas las industrias y de qué manera nos proyectamos en ese cambio, hacer que las tecnologías se integren a nuestros formatos”.

Finalmente, destaca los nuevos espacios de interacción que se dan dentro de Latinoamérica, y cómo esto se proyecta igualmente hacia el resto del mundo. “Conversamos sobre la Red RIOS (Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas, organización que conecta a las orquestas profesionales de la región, bajo el auspicio del Programa Ibermúsicas), de la cual formamos parte y que hemos estado activamente promoviendo desde el CEAC, esta nueva asociación donde ya nos estamos articulando a distintos niveles, financiamiento, coproducción y co-creación”.